Cuanto más trabajo y profundizo en el uso de las diferentes redes sociales para la empresa, más me reafirmo en el hecho de que algunas de ellas no tienen ningún sentido en determinadas estrategias.
Creo sinceramente que aun no hemos pasado la moda del “estar por estar” y que algunas empresas basan el “éxito” de su presencia social en el número de redes en las que está presente y no en el objetivo medible que puede se alcanzar con cada una de ellas. Está claro que la estrategia brilla por su ausencia. Y en el caso de los negocios B2B es, si cabe, más grave.
Derechos de la imagen: Fotolia
¿Cual es el objetivo que se fija una empresa, por ejemplo que se dedica a la construcción, en su estrategia en Facebook? Si sus clientes son otras empresas, o sus directivos o sus comerciales, ¿es Facebook el mejor canal para comunicarse con ellos? ¿Tiene sentido crear una comunidad? La respuesta a todas estas preguntas, en mi opinión, es no. Porque su público objetivo no está en esa red social, porque es realmente difícil crear una estrategia de contenidos acorde al “lenguaje” al que está acostumbrado el usuario de Facebook, que busca ocio, entretenimiento y quizás, conectar con sus marcas favoritas, ya sean accesibles o aspiracionales.
Y porque son otros canales, como puedan ser el email marketing o LinkedIn, los que deben concentrar los recursos para trabajar un producto o servicio industrial.
Si tienes que preparar una propuesta para un negocio B2B, concentra los recursos en aquellos canales en los que puedas fijar objetivos y medir resultados, donde esté el público objetivo del producto o servicio y desecha todos aquellos canales en los que el “estar por estar” no aporta nada.
Imagínate que es el negocio es B2C, por ejemplo, una clínica oftalmológica que quiere conseguir clientes. Tiene escasos recursos y te pide que le plantees en qué redes sociales debe tener presencia. Estudia lo que hace tu competencia en Social Media y si eliges Facebook de una manera razonada, fija los objetivos que puedes conseguir con Facebook, diseña una estrategia de contenidos eficaz y valora si es necesario que incluyas otras redes sociales.
Porque aunque la V Oleada del Observatorio de Redes Sociales de España dice que Twitter es la red de moda utilizada por un 43% de los internautas, no tiene sentido incluirla en cualquier estrategia. Es cierto que debemos darle la oportunidad a los usuarios de elegir a través de qué canal quiere comunicarse con su marca favorita, pero de nuevo, plantéate cuál es el objetivo que pretendes conseguir en Twitter y valora si lo vas a cumplir. Pregúntate si el público objetivo de tu negocio, ya sea B2B o B2C está entre ese 42% de internautas. O mejor aun, plantéate si vas a abrir el perfil para luego no responder a los usuarios que te preguntan o mencionan. Twitter está lleno de perfiles de empresas mudas ante las consultas de sus potenciales clientes. Recuerda: no caigas en error de “estar por estar” si no tienes claro “para qué quieres estar”.
Ni qué decir tiene que, si planteamos que las “reinas” de las redes sociales, Twitter y Facebook, no tienen cabida en todas las estrategias de Social Media, otras redes como Instagram o Pinterest no tienen ningún sentido (según el producto o servicio) y sólo “ensucian” la marca, restan recursos y contribuyen a dar una imagen “social” de la marca/ empresa que lejos está de ser la verdadera.
Y tú, ¿qué tienes en cuenta a la hora de determinar qué redes sociales incluir en una estrategia?
Photo credit: http://es.fotolia.com/id/52427301
19 respuestas
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Cuanto más trabajo y profundizo en el uso de las diferentes redes sociales para la empresa, más me reafirmo en el hecho de que algunas de ellas no tienen ningún sentido en determinadas estrategias. Creo sinceramente que au…
Me parece que una de las claves para determinar cual red y estrategía social se adecua a una compañia es la utilización de herramientos análitcas, al estilo de google analytics que permiten medir la influencia de la empresa en cada opción. También, creo que la utilización de herramientas de analisis sentimental permite establecer la calidad del mensaje a transmitir. Las estadísticas son el mejor referente al momento de tomar una decisión y más en social media donde la estrategía es fundamental para conseguir su exito.
Como siempre digo, lo que le va bien a una persona o empresa no tiene porque venirte bien a ti, es exactamente lo que comentas, que no por tener el nombre de Facebook o Twitter, va a ser rendible que estes en estas redes sociales.
Para mi es mejor trabajar y investigar cuales te dan mas rendimiento y centrarte en ellas, pero si es verdad que aun esta muy presente el estar por estar, porque es la moda o la mas popular.
Saludos.
Hola Víctor,
Está claro que «todos» en «todas» no tiene porqué ser la mejor opción. Incluso hay quien se focaliza, como @carlosbravo, y se centra en una por cuestiones de optimización de recursos.
De todas formas, me atrevería a decir (menos mal que me atrevo después de que tú también lo hayas dicho) que muchas empresas se «lanzan» al mundo on line porque «hay que estar». Sin ninguna misión ni objetivos ni estrategia claros. Y todo ello adornado con «ninguna medición clara» (lógicamente si no hay objetivos quizá tampoco habrá que medirlos). Así, llegan a un punto en que no saben si ir «al norte» o «al sur». O incluso salirse o «dejarlo como está».
En mi opinión, cada empresa debe plantearse seriamente su necesidad de estar on line tras analizar previamente la misión, objetivos y estrategia perseguidos. Una vez claros, destinar recursos humanos a impulsar dicho proyecto. Es aquí cuando aparece la «subestimada y muy poco valorada» figura del Community Manager. Esta figura tiene un papel mucho más importante del que comúnmente se le otorga. No se trata de una persona que «se limita a publicar post en las redes sociales». Es una persona proactiva, que sigue a la competencia, que desarrolla estrategias e implementa antes que otros acciones en el entorno on line. Encuentro que a esta figura del Community Manager no se le considera como debería. Para aportar una definición más aproximada dejo un link al post donde Paula e Isabel, las chicas de @enredaporlared, explicaban este verano el papel del Community Manager:
http://www.enredandoporlared.com/soy-community-manager/
Será incluso quizá labor del propio Community Manager quien plantee a la empresa la necesidad de estar en «ésta» o «esta otra» red social, entre todas las aquí expuestas.
Vaya rollo he soltado hoy 🙂
Saludos desde ya sabes dónde***
Elisabet*
@Elisabet estoy de acuerdo. Te hago una pregunta ¿no crees focalizarse y dejar por explotar algunas redes sociales que sabes que funcionan (y que te pueden ayudar muchísimo en lo que estás haciendo) es un error?
Estoy totalmente de acuerdo contigo, Víctor. Creo que es imprescindible tener claro que los Social Media son una herramienta más para la empresa y, como tal hay que hacer un planteamiento estratégico antes de volcarnos en ellas. No todas las redes son para todas las empresas y ésto hay que tenerlo claro desde el principio; sólo nos han de interesar aquellas en las que se «mueva» nuestro target. Además, una vez seleccionadas las redes en función de lo dicho, creo que es bueno empezar poco a poco, red a red y viendo cómo funciona una antes de meternos en otra, al menos si no tenemos gran experiencia.
Un saludo
Está claro que lo primero debe ser medir lo recursos que tenemos y que podemos gastar, una vez visto esto, hay que elegir las redes sociales en las que aparecer según nuestro target.
Como bien dices en el artículo, no tiene sentido enfocar una empresa B2B en Facebook como tampoco lo tiene una B2C en LinkedIn, vamos, que cada cosa, para lo que es 😉
Hola Víctor, lo que comentas en este artículo es una verdad como un templo. El boom de las redes sociales ha ayudado muchísimo a este fenómeno de «estar por estar». Recuerdo una vez que una empresa que opera en B2B me pidió opinión sobre qué redes sociales debía ocupar en su estrategia de comunicación Social Media, la empresa contaba con pocos recursos, pues solo tenía a una persona que se encargaba de las redes sociales (y esta no era su única función). Esta empresa tenía perfiles «mudos» en casi cualquier red social de las principales, y su principal argumento de por qué estaba en tantas redes era porque su competencia principal estaba presente en casi todas. En mi opinión debía centrarse en exclusiva en Twitter, LinkedIn y Google+. El empresario, en un principio, pensaba que no estar en alguna red social y que sí lo estuviera su competencia implicaría ceder un porcentaje del mercado al rival. Esta forma de ver las cosas es la principal culpable del fenómeno «estar por estar», por lo menos eso creo yo.
Elegir la red social en la que estar presente depende principalmente de los recursos de tu empresa, el sector en el que opera y el tipo de target que se quiere atacar.
Gracias por el post Víctor! Un saludo a todos!
Víctor,
Más que un «error» considero que es una estrategia que seguro evoluciona con el tiempo.
Me explico: quizá inicialmente, y tras analizar el público objetivo como indicas en el artículo, escoger la red donde más presencia tiene tu público te hace crecer más rápido. Tiene además otras ventajas, como optimizar mejor tu tiempo y recursos. Si empiezas «con todo a la vez» puedes llegar a agobiarte o incluso a «ahogarte» (también veo que Loly M. Cortizas hace referencia a este último punto en su comentario).
De todas formas, con el paso del tiempo, y sobre todo si se quiere evolucionar, diría que es recomendable investigar si tu público se mueve también en otras redes sociales. Si es así, convendría analizar cómo se «habla» en ellas. Es importante apuntar que «no toda comunicación vale para todas las redes». A veces vemos «calcos» de publicaciones en todas las redes sociales. Y eso es lo que considero que no tiene sentido. Facebook, Twitter, Google+, etc funcionan de forma distinta. No vale «copiar y pegar». Pero también es cierto que hasta que no «buceas» en ellas, pruebas y vuelves a probar no llegas a comprender su funcionamiento. Probarlo es también una de las claves, pero siempre atento a los análisis.
Espero haber respondido a tu pregunta 🙂
Saludos***
Hola Víctor.
Estoy de acuerdo contigo en lo que comentas, aunque en mi opinión puede ser conveniente el uso de redes que inicialmente no aportan valor al negocio pero se pueden utilizar con fines de posicionamiento.
Por ejemplo, igual Pinterest no aporta directamente nada al negocio como red social en si pero si que le aporta valor para posicionar su negocio online igual que puede hacerlo Google+ o tener varios vídeos en el canal de YouTube.
Igual como estrategia de Social Media no tiene sentido pero igual como estrategia de posicionamiento orgánico si que lo tiene.
Saludos.
@Elisabet sorry por no responder antes, ahora sí, entendido! Un saludo
@Ricardo estoy de acuerdo, siempre hay que tener en cuenta objetivos relacionados, como en este caso el posicionamiento. Un saludo
[…] Plataforma (añade tantas como trabajes aunque recuerda que has de elegir bien en qué redes sociales tener presencia) […]
Buenas! Trabajo en una pyme y gestiono las redes sociales y además creo contenidos. En un principio mi objetivo con ello es aportar información de valor para nuestros clientes (más adelante nos plantearemos otras metas) y el principal problema que me encuentro cada día es que la mayoría de ellos no están en las redes sociales. De 100 clientes, es probable que solo tengan presencia 3. Con este dato es muy complicado y desalentador publicar qué y en qué redes sociales. No obstante implemento con mailmarketing a ver si consigo algo.
Como se dice, hay que saber estar en redes sociales, hay redes sociales que no se aplican a negocios, pero creo que en este campo hay que tener mucha paciencia, los resultados no se ven de la noche a la mañana.
[…] ¿Pero a cuál de ellas? Esta semana tuvimos acceso a un artículo que plateó la pregunta: ¿En qué redes sociales tener presencia? Todo ello porque las peculiaridades de cada empresa hace que estén en uno u otro […]
En mi opinion, las redes sociales deben ser de acuerdo a los objetivos establecidos en el marketing, que deberan ir de la mano con sus campañas, por lo que si hablamos de una empresa industrial que trabaja con otras empresas poco o nada importara si tiene seguidores personas que no van determinar una fidelización de la marca
[…] Artículo de Víctor Martín, para su blog victormartinp.com […]
[…] Cómo determinar en qué redes sociales debemos tener presencia […]