Como en cualquier trabajo, existen algunos contras cuando eres blogger profesional o cuando tu blog es mínimamente conocido, y es que esta tarea no se libra de ciertas cosas molestas.
En el momento en el que das la posibilidad a tu lector de que te pueda contactar por email o por formulario, te expones a que cualquier persona te mande su «propaganda» . Propaganda porque normalmente quien te escribe trata de venderte algo, ya sean servicios, su imagen o a sí mismo.
Recuerdo que cuando empezaba con mi blog, al principio de recibir toda esta propaganda me hacía hasta gracia. «Vaya, tu blog se va haciendo conocido» pensaba. Luego te das cuenta de que lo que al principio eran 2 o 3 correos semanales se convierten en entre 10 y 20 correos diarios. Entonces ya no te hace tanta gracia.
Se podrían resumir en 5:
Tabla de contenidos
1. Notas de prensa
Las notas de prensa son por excelencia el tipo de correo más pesado que puede recibir un blogger. Lo peor es que las agencias te suelen incluir en su base de datos sin consultarte antes y cada vez que quieren dar a conocer un evento te lo hacen saber con un email.
Muchas veces las notas de prensa que recibo no están ni relacionadas con la temática de mi blog, o hablan de los logros que ha conseguido tal grupo o tal agencia, esperando que publiques un artículo en el que hables bien de ellos.
Sí, en esta página he publicado algunas notas de prensa, pero muchas de ellas son patrocinadas. Las agencias han de entender que los bloggers no hablarán de ellos por amor al arte.
Siempre se pueden hacer excepciones, como no, pero por norma general si lo que quieres se que un blogger hable de ti tendrás que ofrecerle algo a cambio.
2. Promoción de negocios
Aquí voy a matizar. No me importa recibir correos de start-ups que buscan algo de visibilidad para sus proyectos. Es más, yo también lo he hecho en algún momento de mi vida tratando de que hablasen de mis proyectos.
Lo que critico son esos negocios consolidados que buscan visibilidad a cambio de nada.
¿Estás monetizando con tu proyecto? Si es así lo más normal es que solicites un artículo patrocinado. ¿Por qué? Porque para mí hablar de tu proyecto tiene un coste de tiempo y un trabajo. Es muy simple.
¿No estás monetizando porque estás empezando? Pues probablemente te eche un cable como ya se lo he echado a algunos proyectos. También has de comprender que no puedo publicar todo lo que recibo y he de ser algo selectivo.
3. Curriculums
No hay día que no reciba un curriculum. Ojo, está bien moverse y hacerle llegar tu CV a quien crees que realmente te puede ayudar.
El hecho es que muchos de esos CV que recibo están mal enfocados. Un día explicaré lo que a mi parecer sería una buena forma de enviar un curriculum a alguien.
4. Consultas
Una cosa es una consulta puntual y otra cosa es que me pidan consejo profesional. Yo animo a todo el mundo a que me haga la consulta que necesite y siempre que pueda la responderé, porque si yo le pidiese consejo a alguien me gustaría que me respondiese. Hasta aquí bien.
El problema es cuando no hablamos de una simple consulta, cuando lo que me piden va más allá de un consejo. Aquí es cuando hay que diferenciar bien entre consulta y asesoría profesional. Lo primero obviamente no cuesta nada, lo segundo sí.
Por poner un ejemplo, imagina que llevas tu coche al taller porque «hace un ruido extraño» al encender el motor. Las causas de ese ruido pueden mil. Tu mecánico de confianza levanta el capó del coche y mira. Aquí hay 2 opciones:
- El mecánico mira por encima y ve que hay algún componente que no está bien sujeto y por eso hace ruido. Eso lo puedes arreglar tú mismo o en caso de que te lo haga él tiene un coste. Él ha perdido 2 minutos de tiempo y no le ha costado trabajo.
- El mecánico no ve nada raro, por lo que probablemente tu ruido provenga de algo interno. El mecánico tiene que coger tu coche, desmontarlo, conectarlo a una máquina que detecta averías y luego solucionarte el problema. Esto requiere de tiempo, por lo tanto se cobra.
5. Colaboraciones
Hace tiempo escribí el artículo Autores Invitados y Colaboraciones, en el que animaba a cualquier blogger o empresa a participar como autor invitado en este blog. Escribir este tipo de artículos tiene muchas ventajas como ya expliqué en 5 Motivos por los que Escribir Artículos de Autor Invitado.
Lo que ocurre es que muchas empresas no entienden cómo funciona el hecho de escribir un artículo de autor invitado y sus beneficios, por lo que te escriben para que publiques en tu página sus artículos, y a cambio tu recibes «buenos contenidos» para tu página. Así no funciona. Así quien gana es la empresa, porque consigue visibilidad a tu costa.
Como ves hay algunos contras que van ligados a tener un blog. ¿Se te ocurre alguno más? Seguramente tú tengas tus propias contras, espero que las compartas conmigo.
12 respuestas
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Como en cualquier trabajo, existen algunas contras cuando eres blogger profesional o cuando tu blog es mínimamente conocido, y es que esta tarea no se libra de ciertas cosas molestas. En el momento en el que das la posibilid……
Estoy totalmente de acuerdo contigo. Tengo mucha experiencia como blogger, aunque no tanta como blogger profesional, pero creo que el hecho de que la gente no sepa distinguir entre lo que es o puede ser un «favor» o «consejo» (que como tu bien dices se da de manera generosa) y la solución a un problema con mucho fondo y que requiere invertir más tiempo y esfuerzo (en definitiva, trabajo) es muy generalizado en muchas profesiones (fisioterapeuta, traductor, informático…).
Muchas veces les parece hasta raro que te plantees el cobrar por determinadas cosas. La causa: la ignorancia sobre determinados temas, les hace no valorar lo que se les ofrece.
Buena entrada. Un saludo.
@Teresa no lo podrías haber explicado mejor, muchas gracias por tu aportación. Un saludo
Estimado Víctor: No entiendo bien tu punto con respecto a las colaboraciones. Si quiero escribir como autora invitada en un blog, lo más lógico es que me dirija al autor o autores de ese blog y ofrezca un artículo mío para que ellos lo publiquen en su página. Se supone que el artículo es para ellos. Yo estaría invirtiendo mi tiempo y dejando de ofrecer contenido en mi blog para dárselo a otro. ¿Entonces cuál es el problema? ¿O es que las empresas a las que te refieres pretenden que tú les publiques artículos previamente aparecidos en sus propios blogs?
@Cleo normalmente lo que se busca es que ambas partes salgan beneficiadas, por lo que si tú publicas un artículo en mi blog, yo publico uno en el tuyo. Un saludo y gracias por tu pregunta 🙂
¿Cuál es el porcentaje de bloggers profesionales en España? Supongo que muy bajo ¿no?
Saludos.
Gracias por tu respuesta, Víctor. No sabía que se esperaba que la publicación como autor invitado fuera recíproca. En ese caso, sí vale la pena para ambas partes. Saludos.
La verdad es que leyendo el articulo me sentia completamente identificada! A menudo me contactan a traves de mi blog otras compañeras para que les enseñe a «trabajar por internet» comonsi fuera algo que se puede enseñar en un oar de minutos.. Llevo 5 años aprendiendo y mucho dinero invertido y lo que me queda todavia…
Hola Víctor,
Imagino que todas estas experiencias te han sucedido con empresas y gente «españolas». Lo digo porque, por lo que explicas, tiene pinta de ser el típico carácter de «si cuela cuela», bastante «typical spanish». Habría que ver qué sucedería con las «estrategias» de empresas de otros países. A ver si puedo investigar qué haría alguien de mentalidad alemana y te lo cuento. Hasta entonces… Un saludo!!
Elisabet*
@Elisabet gracias, me encantará saber cómo lo hacen por allí 😉
[…] >> Los 5 Contras Típicos de Ser Blogger Profesional […]
Hola!
Interesante post y comentarios.
Yo me siento especialmente identificado con el tema de las consultas gratis. El ejemplo del coche me ha parecido muy bueno.
Lo deseable sería poder canalizar esas preguntas hacia dlgun tipo de colaboración económica. Sin embargo no he encontrado la fórmula sensata para ello,
En cuanto a lo demás… Yo, más que «contras» lo veo como una buena lista de consejos para rentabilizar, aunque sea de forma indirecta, el tiempo que dedicas s otros.
La ecuación, aunque yo no soy profesional, me parece complicada. Incluso cuando he pedido consejo profesional sobre este tema, en general, la respuesta que he obtenido no me ha parecido satisfactoria.
A día de hoy, con mi blog, consolidando se -llevo algo más de dos años- vivo un momento dulce, si bien creo que, en mi caso, obtener una rentabilidad directa implicaría renunciar a la esencia del mismo, con lo que, en cierto modo, he renunciado.
Slds