Hace unos días leí un artículo muy interesante de Carlos Bravo en el que lanzaba la pregunta sobre si pagar 200 euros por un post patrocinado es caro o no, generando un debate en su blog entre los detractores de este tipo de acciones y los partidarios de incluir los artículos patrocinados en sus estrategias de marketing online.
Derechos de la imagen: Fotolia
En dicho artículo Carlos compara la inversión de los 200 euros del post patrocinado con la misma cantidad invertida en Google Adwords y hace un análisis sobre el ROI obtenido, resultando ser el artículo patrocinado la opción más interesante para el anunciante.
La cuestión es que en Social Media Today han publicado un artículo de Frederic Gonzalo en el que trata el mismo tema, y que fue expuesto en una charla a la que asistió en el TBEX de Toronto. En el post habla de los patrocinios en medios sociales, ya sea a través de artículos patrocinados o publicaciones en redes sociales, y de la diferente percepción del precio de éstos entre los bloggers y los marketers.
A continuación podemos ver los diferentes precios estimados que los marketers consideran que se debería pagar por los diferentes tipos de publicaciones patrocinadas:
Lo que choca muchísimo con el valor que los bloggers estiman que valen sus publicaciones:
- Si le preguntamos a un blogger influyente, como media querrá cobrar unos 223,31 $
- Si le preguntamos a una persona influyente cuánto vale un tuit patrocinado, como media dirá que unos 178,11 $
Estos 223,31 $ se acercan a los 200 euros que comentaba Carlos en su post, y que bajo mi punto de vista es un precio que se ajusta bastante bien al mercado. Recuerdo algunos blogs conocidos que hace unos años cobraran 500 euros por un artículo patrocinado.
Sin embargo, en el precio de los tuits veo muchísima diferencia con el mercado español. Has de saber que hay algunas plataformas de publicidad en Twitter y Facebook que están operando en España y que pagan muchísimo menos por las publicaciones patrocinadas en redes sociales. Los últimos precios de propuestas que me han llegado a mí no llegaban a los 3 euros por publicar un tuit patrocinado.
Otro punto a destacar en el artículo habla sobre la ética en este tipo de publicaciones. ¿Deben los bloggers cobrar por sus publicaciones o han de trabajar altruistamente? Los que me conocéis ya sabéis qué opino al respecto. Bajo mi punto de vista, el trabajo del blogger se ha de remunerar. ¿El precio? Eso ya lo han de negociar los anunciantes con el propio blogger. Hay que recordar que no necesariamente se puede compensar al blogger con dinero; hay otras fórmulas para que tanto el blogger como el anunciante salgan ganando. Algo típico por ejemplo en los blogs de moda o belleza.
Por último, ¿qué puntos se consideran importantes a la hora de pagar por contenidos patrocinados? No es una sorpresa ver que ni los seguidores o el tráfico del blog son puntos clave. Según el artículo los dos puntos más importantes son la calidad del contenido y la relevancia en la industria.
Es por este motivo que muchos blogs muy importantes y con un tráfico modesto estén en disposición de pedir cantidades altas por sus publicaciones.
¿Qué opinas de todo esto? ¿Crees que el blogger ha de cobrar por los artículos patrocinados? ¿Qué te parece el precio ridículo que se paga en España por publicar un tuit patrocinado? Me gustaría mucho saber tu opinión en estos temas.
Photo credit: http://es.fotolia.com/id/43441073
Fuente artículo: http://socialmediatoday.com/gonzogonzo/1537301/how-much-sponsored-tweet-pin-or-post
31 respuestas
@Paco Viudes sin duda la búsqueda de influencers es una parte importante y llevada a cabo con éxito ofrece muy buenos resultados para las empresas. Estoy de acuerdo en que no acaban de tener claro dónde encajarla.
Yo soy de la opinión de que si se debería de cobrar, como bien dices Victor. Depende del nicho, del anunciante, del momento. Pero como Carlos ya comentaba en su post, al final si no haces promoción de una forma, lo tienes que hacer de otra. También depende del enfoque que le des al post. Para mi la estrategia de marketing de contenidos y/o a través de bloggers o influencers es una estrategia más que interesante para las marcas y empresas españolas, otra cosa es que acaben de ver donde encaja dentro de su estrategia de medios.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Hace unos días leí un artículo muy interesante de Carlos Bravo en el que lanzaba la pregunta sobre si pagar 200 euros por un post patrocinado es caro o no, generando un debate en su blog entre los detractores de este tipo ……
Recientemwnte estuve mirando este tema por curiosidad.Muchas plataformas ofrecian incluso 2€por articulo.Me parece ridiculo si quieres algo de calidad,bueno es q ni los post malos.En cuanto al otro asunto,todo el mundo intenta sacar lo maximo de su trabajo,¿si no lo valoras tu como lo van hacer los demas?.Ademas es q no es solo escribirlo es todo el trabajo q hay detras.Y te lo dice una novata q menos publicar ha echo de todo.Publicare en breve gracias por leer este tocho.Un besazo!!
@Silvia Cueto Suarez hay plataformas que pagan algo más, la media está en torno a los 10 euros. Un saludo!
Hola podrias decirnos q plataformas son?? o nos haces un post y nos lo cuentas.Saludoss
@Silvia Cueto Suarez mmmm, podría ser un buen post 😉
Enhorabuena Victor,me ha gustado el articulo y comparto totalmente contigo que los post recomendados deben de cobrarse siempre que hablemos de autores y sitios web que generan contenido de calidad afin al target o nicho de mercado que se este buscando con la acción de marketing.
El precio medio me parece muy coherente.
Un saludo.
@Jose Manuel gracias 🙂
A ver que me podéis comentar. Si decidiera pagar por que hicieran un post patrocinado , ¿Cómo mediríais la popularidad?. A mi entender, por mucho que la página tenga pagerank 4,5 o lo que sea y tenga n visitas mensuales creo que lo que interesa es que sea un blog con mucha participación de usuarios, usuarios fieles , que vean la mayoría de los post no? ¿Se suele pedir una estadística de usuarios que retornan? o que se suele valorar?. Me supongo que los enlaces no serán nofollow no? Gracias
@jose luis hay muchos blogs en los que hay poca participación pero que cuentan usuarios muy fieles. Cada blog es un mundo.
@Javi Olmo gracias por toda la info, verdaderamente hay mucho «detrás de la cortina». Un saludo
Madre mía lo que se ve en el post, medias, gráficos, plataformas de las chusqueras para que te publiquen twitts y post patrocinados.
Vamos a ir por partes. Post patrocinados se publican de toda la vida de dios por bloggers y redes de blogs. Cuando más pequeña más sencillo, las medianas se protegen poniendo una imagen de que es patrocinado ( a veces se indexa o a veces preparada para que no indexe, pero si se vea por el lector) y las grandes siempre quieren protegerse ante sus usuarios diciendo que no publican contenido patrocinado y que su línea editorial es la calidad y no publicar pagados… pero bueno claro no se niegan a publicarte un contenido «medianamente o no muy interesante» si les pones algún banner, pagas un patrocinio o cualquiera de las figuras publicitarias que comercializan. Nada nuevo bajo el sol… es como lo de yo no vendo entradas al concierto, vendo boli con regalo de dos entradas 😛
Precios hay de todos, como en botica… y twitteros y bloggers realmente interesantes por cantidad o calidad (influencia en su nicho) muchas veces no están en ninguna plataforma.
También empezaron a surgir hace un año empresas para gestionar twitts patocinados de famosos españoles, con los extranjeros ya lo habíamos hecho en proyectos internacionales de la agencia y por patrocinios como la NBA, la liga BBVA, etc… más globales que incluían en el paquete algunos twtits de cuentas oficiales o de sus estrellas.
Y además de esas plataformas los respresentantes de los famosos se han puesto las pilas y ya lo cobran, os sorprenderíais de precios, que no son de dos cifras sino de tres… y algunos bastante altos. Y hasta parejas de famosos deportista y actriz hasta te venden paquetes de «conversaciones».
El link que va detro del post debería ser dofollow que para eso pagas. Realmente es por lo que pagas y los post patrocinados se pagan más por linkbuilding que por el contenido.
Suelen ser nofollow los de los comentarios para protegerse del spam.
Medir puedes medir con analytics lo que llega al destino que has dado, si es web claro desde ese referal. Las estadísticas que te de el medio / blog te las tienes que creer o no. 😉
Opino que no está mal patrocinar a través de tuits, pero si se hace, se debe tener mucho cuidado para no hacerse notar, puesto que los followers lo podrían tomarselo a mal.
Si es por el dofollow, yo tengo 3 paginas PR 4 y varias PR3 las cuales dan bastante valor al enlace… que pasa que puedo cobrar 200 euros por eso? no creo … Para mi tendría mucho más valor que quieran comprar el producto de mi web y que sean potenciales clientes lo que lo lean nO?
Enhorabuena Victor por el post,
La verdad que estoy de acuerdo contigo en que se deben de pagar los blogs patrocinados, según mi opinión a España le queda aún mucho por recorrer a la hora de valorar y saber remunerar la creatividad escrita sobre Internet (blogs, tweets, facebook…) como sí ocurre en publicaciones de habla inglesa. Pero ahora algo está cambiando, con positivismo y esfuerzo cambiaremos esta situación.
Sigue así,
Saludos!!!
Leo últimamente mucho sobre esta cuestión y me parece un debate estéril.
Los medios tradicionales (prensa, tv, etc) siempre han tenido su propia tarifa de precios por publicidad. Aquí no veo la diferencia. Aquí no veo la diferencia, que cada uno aplique el que considere. Oferta y demanda.
En mi blog, la tarifa por un post es de 250€. Y trato de no mancharlo por menos.
Saludos
@franCoescribe
Yo creo que la estrategia de los artículos patrocinados en los blogs va muy bien, la he utilizado en el sector de la moda, y es muy efectiva.
Evidentemente cada blog y blogger son un mundo y funcionan de una manera distinta, pero incluir a los blogs de referencia, para la participación en un plan de marketing digital, puede salir muy muy bien, aportando notoriedad a la marca. Y hay que estar dispuesto a invertir sea dinero, sea en muestra de producto, porqué al fin y al cabo, es su trabajo, como el nuestro es contactar con ellos y realizar la colaboración.
El tema de los tweets patrocinados, lo desconozco puesto que no lo utilizo (no dispongo de demasiado presupuesto para la publicidad digital de las empresas con las cuales trabajo..)
Victor, geniales artículos; muy muy útiles.
@Irina te agradezco mucho tu comentario, me alegro de que te gusten mis artículos.
Saludos
Hallo Víctor,
comparto totalmente la opinión de @pacoviudes sobre incluir a bloggers/influencers en la estrategia de medios de una marca. Es más, diría que, si aún no se ha convertido, se convertirá en breve en una de las partes esenciales de un plan de medios (ya me tira de nuevo mi vena profesional 🙂
lo que me gustaría preguntar es si las valoraciones económicas crees que varían mucho de un sector a otro o se mueven en una horquilla estrecha. Es decir, un blogger de cosmética, tecnología o viajes debería cobrar lo mismo por un post patrocinado? Entiendo que debe cobrar «sí o sí», pero el «cuánto» depende directamente de lo que sepa negociar el blogger?
Gracias, como siempre, por compartir tus consejos.
Un saludo desde Deutschland!!
Elisabet*
@cronicgermanic
@Elisabet buena pregunta: cada blogger debe cobrar según el valor que le dé él mismo a su propio trabajo. Luego ya es negociación pura. Un saludo!
[…] raíz del artículo ¿Cuánto Cuesta un Artículo Patrocinado o un Tuit? a algunos de vosotros os ha picado la curiosidad y me habéis preguntado acerca de este tema. Como […]
Muy interesante el post, de hecho existen diferentes plataformas y como en todo unas con la intención de «explotar» el mercado.
Una pregunta, ellos pueden medir con diferentes herramientas el trafico de seo, pero ¿como cuentan el de las redes sociales o el share? al que google esta dando muchisimas importancias!
@Gastón con herramientas que indican la difusión que han tenido los contenidos en redes sociales. Existen muchas herramientas de este tipo. Un saludo
[…] >> ¿Cuánto Cuesta un Artículo Patrocinado o un Tuit? […]
Enhorabuena por el post. Has realizado una gran investigación sobre las tendencias en el social media. La verdad es que las plataformas nos dan mucha información pero todas o casi todas destinadas a consumir su producto no de forma free.
[…] raíz del artículo ¿Cuánto Cuesta un Artículo Patrocinado o un Tuit? a algunos de vosotros os ha picado la curiosidad y me habéis preguntado acerca de este tema. Como […]
Muy interesante Victor. Los precios me parecen de todas formas algo subidos
En SOCIALetic, siempre y cuando no sea contenido único y de opinión, sin mención a una marca, o un estudio de mercado/tendencias/etc. cuyas publicaciones son Gratis; el coste es de 15 € de publicación + 10 de redacción. Hay packs también, y con ellos un coste unitario más bajo.
El mercado publicitario está «petado» con Google Analytics, es arrísimo comercializar un espacio tipo banner, por lo que una de las pocas posibilidades directas de mantenerse y crecer es tener una tarifas para los contenidos comerciales, que es como considero a un artículo que habla de una marca.
No acabo de «compartir» (del todo) que sea definitivamente importante el número de visitas de una página, puesto que quizás esta reciba, por ejemplo, un 80% de visitas a unas pocas urls concretas (bien posicionadas, evidentemente); y que realmente el post publicado no vaya a seguir «una media», o estimación correcta. POr ello, mejor comentarlo y ver objetivos, tanto cuantitativos como cualitativos, y hacer planes a medida.
¿Planes de contenidos?…pues si claro, como en cualquier campaña de publicidad, pues lo mismo, pero de comunicación e inbound marketing.
Por ello, tema clave, eso si, el de «qué se va a hacer con el contenido» (virales programados, actualizaciones de contenidos, menciones y retweets, sindicación de contenidos, newsletters y re-patrocinios…
Saludos desde Barcelona, David
Me quedó con los dos últimos conceptos! Muchas gracias, el contenido y la calidad del influencer no siempre es directamente proporcional a las visitas…
Cierto Catalina, depende mucho del engagement que tenga el influencer con su audiencia.
Un saludo!