Uno de los indicadores que te muestran que vas por buen camino con tu blog, es el hecho de empezar a recibir peticiones de empresas que quieren que les publiques artículos haciendo referencia a ellas. Lo que suele ocurrir es que la gran mayoría de veces dichas empresas pretenderán que los publiques de forma totalmente altruista.
Derechos de la imagen: Fotolia
Aprovechando una consulta que he recibido hoy por email, me ha parecido interesante explicar este tema. Llegado el momento en el que recibas alguna petición para publicar un artículo patrocinado, puedes alegrarte porque es señal de que tu blog comienza a no pasar desapercibido y como resultado, pasa a ser el objetivo de algunas empresas que probablemente te contactarán para que publiques información sobre ellas. No confundir con el hecho de recibir notas de prensa, que normalmente las empresas que las envían ya cuentan que el blogger que las publique no recibirá nada a cambio.
>> Los 5 Contras Típicos de Ser Blogger Profesional
Es algo muy común en el mundo del blogging publicar artículos patrocinados, pero cuando te llegue la hora, antes de publicar nada te recomiendo tener claro si esa información le aportará algo de valor a tu comunidad. Si publicas cualquier cosa tendrás muchas posibilidades de perder la confianza de tus seguidores y una vez perdida es complicado volver a recuperarla.
>> 3 Puntos Clave para Vender con tu Blog
Aquí deberás plantearte qué estrategia seguir con tu blog. Has de tener en cuenta que posiblemente te llegarán propuestas de artículos que quizás no están completamente relacionados con la temática de tu bitácora, por lo que tus lectores pueden llegar a extrañarse según qué artículo publiques. Si no tienes la más mínima intención de publicar artículos de este tipo, no tienes de qué preocuparte. Pero en caso contrario puedes seguir diferentes estrategias.
En caso de que el artículo propuesto esté dentro de la temática de tu blog y te cuadre con tu política editorial, tendrás varias opciones y todas ellas son perfectamente válidas:
1. No cobrar nada por el artículo
Esta puede ser una buena opción si tu interés es captar este tipo de artículos. Otras empresas al ver que publicas contenidos patrocinados también te contactarán para disponer de tus servicios. Es la forma de empezar a mover la rueda, pues siempre tendrá que haber un primer artículo. Que sea gratuito con el fin de cobrar los próximos o cobrar muy poco por él es una de tus opciones. Sólo ten presente que peticiones de este tipo te llegarán en contadas ocasiones, sobretodo cuando estás empezando. A medida que tu blog vaya creciendo en popularidad estas peticiones irán en aumento.
2. Empezar a cobrar desde el primer día
Deja bien claro que las publicaciones son «patrocinadas», palabra que indica claramente que la publicación tiene un coste. Si tu objetivo es aceptar artículos de este tipo, mi primer consejo es que elabores un pequeño dossier o informe con datos de tu web que puedes enviar siempre que alguna empresa te contacte. En este informe has de incluir algunos datos para que la empresa interesada tenga algunas referencias:
- Cantidad de visitas mensuales
- Cantidad de visualizaciones de página
- Cantidad de suscritos a tu lista de correo
- Cantidad de seguidores en redes sociales
- Perfil de tus visitas
- Acciones que realizas cuando publicas un artículo patrocinado
- Algunos ejemplos de anunciantes previos en caso de que los tengas
- Precio del artículo
Si no sabes cuánto cobrar por un artículo patrocinado lo mejor es que hables con algún compañero blogger y te orientes de qué es lo que se suele cobrar por estas acciones. Si no tienes a quien recurrir, siempre puedes valorar cuánto te cuesta a ti elaborar dicho post y hacer un cálculo estimado. Te recomiendo echarle un vistazo al siguiente artículo porque te puede servir de guía:
>> ¿Cuánto Cuesta un Artículo Patrocinado o un Tuit?
Cobrar o no cobrar es elección tuya. Yo pienso que el trabajo del blogger siempre ha de estar remunerado, pero me gustaría saber tu punto de vista sobre este tema, por lo que agradezco de antemano cualquier comentario.
Photo credit: http://es.fotolia.com/id/55280063
25 respuestas
Víctor,
Gracias enormes por este gran post.
Ya que solicitas opinión te la doy.
Considero que cada uno es muy libre de escoger su postura. Tanto la empresa que solicita puede solicitar y tanto el blogger que decide si aceptar o no tiene que decidir. Pero, eso sí, cada decisión debe ser respetada. Si una empresa solicita esperando que un blogger «se lo haga gratis» y el blogger no acepta, la empresa debería valorar el porqué dicho blogger no lo acepta.
Es más, el valor monetario que un blogger otorgue a un «post patrocinado» no se trata tan sólo del tiempo que tarda en escribir ese post. El valor de dicho post entraña todo el recorrido que hasta el momento ha ido haciendo el blogger, post tras post, día tras día. Así como también el valor del post incluye el gran valor de la comunidad que el blogger ha sido capaz de generar, mantener y motivar para que participen activamente día tras día en su blog y en las redes sociales en las que éste esté presente.
Comparto al 100% que la temática del post patrocinado tiene que ir en línea con el contenido del blog.
Un saludo desde Deutschland*
Elisabet*
@Elisabet estoy 100% de acuerdo contigo, no solo es elaborar el post, es todo el recorrido del blogger y trabajo realizado hasta la fecha. Muchas gracias por tu aportación. Saludos
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Uno de los indicadores que te muestran que vas por buen camino con tu blog, es el hecho de empezar a recibir peticiones de empresas que quieren que les publiques artículos haciendo referencia a ellas. Lo que suele ocurrir es…
Bueno creo que aquí puedo aportar mi granito de arena. Tenemos una red de blogs de búsqueda de empleo en distintos países alrededor de todo el mundo. El primero de ellos ha alcanzado un volumen considerable y la petición de post patrocinados son una constante hace tiempo.
Nosotros cobramos desde el primer día, no deja de ser publicidad y además, imponemos ciertas condiciones como que tiene que estar totalmente relacionado (no publicamos cualquier cosa) y que no sea 100% promocional, tiene que aportar algo.
Totalmente de acuerdo lo dicho por Elisabet, yo cobro porque no deja de ser publicidad y hay un trabajo detrás del blog de mucho tiempo y dedicación. Al mismo tiempo, no publico cualquier cosa y exijo unos mínimos ya que si estoy aquí es gracias a la gente que me lee y ante todo quiero poder ofrecerles algo interesante y de calidad, aunque sea publicidad.
Un saludo!
@Carlos Herrero hombre, esto no es un granito de arena, es una montañita 🙂 Creo que la estrategia que habéis tomado es la correcta, ya sabéis qué opino yo de la monetización por el trabajo realizado.
Gracias por tu comentario Carlos.
¡Excelente post Victor!
La semana pasada escribi un post en mi blog comentando que creo que muchas veces es mejor dar la opción al blogger de probar el producto y posiblemente si le parece bueno, hablará de él casi sin necesidad de que le pagues. ¿Tú que piensas?
Este era el post: http://sergarlo.blogspot.com.es/2013/09/marcas-no-me-pagues-por-hablar-bien-de.html
Un saludo,
Hola a todos!
La verdad es que es una tema curioso ya que creo que no hay una respuesta que se pueda ajustar a todos.
De hecho, ni para una misma persona se puede aplicar una misma regla ya que dependerá del varios parámetros a la hora de recibir esas propuestas.
Por un lado, sino tiene nada que ver con la temática de tu blog, tienes que ser consciente de que estás comprometiendo el mismo mostrando contenido que no
será seguramente del interés de tus lectores fieles. Otro tema es que ese artículo sea encontrado por Google por alguien que no te conoce. Pero aún así,
cuando den una vuelta por el resto del blog, verán que no es de la temática por la que habían llegado. Eso en general no da buena imagen.
Otra cosa es que lo que te paguen por publicarlo, si has conseguido que lo hagan, te compense con esa posible mala imagen que pueda dar. En este caso no convendría
abusar y publicar uno así muy de vez en cuando.
Si el tema tiene que ver con el nicho de tu blog, a lo mejor te interesa publicando de cobrando por él o gratis. En este caso estarás añadiendo contenido de interés
de tus lectores fieles, por tanto puede ser interesante aunque no cobraras por el tema de tener más contenido que indexe y tener más posibilidades de recibir
visitas orgánicas.
En cualquiera de los dos casos depende mucho del blog, ya que si es un blog un poco abandonado por no tener tiempo de publicar en él, este tipo de artículos pueden
ir dándote contenido. Sobretodo es interesante esta opción, en este caso, si el anunciante te envía el artículo ya redactado (como pasa en muchos de los casos).
Al final es un tema complicado para encontrar una fórmula exacta, así que habrá que pensar en lo que más conviene según la situación en cada momento.
Personalmente pienso que este tipo de artículos tienen que ser pagados, pero cada persona decide según el caso concreto.
Saludos!!
Sergio tiene razón, probar un producto para escribir sobre él puede ser otra forma muy válida de pagar.
A mi me pasó algo que me encantó, y es que pasé un día en una suit de 500 euros la noche invitado por el director del hotel, solo para que escribiera un artículo sobre él. Eso sí que es una buena forma de gustar al Blogger! No veáis lo contento que escribí el artículo y todo lo que me lo curré.
Eso le beneficia al anunciante, porque no creo que tuviera reservada ese día la suit, y yo realizo un buen trabajo como gratitud.
Saludos!
Muy buen articulo. Yo creo que el valor de un post no tiene por que ser económico. También se puede escribir por conseguir publicidad o reconocimiento.
@JaviEN @Sergio gracias por vuestras aportaciones 🙂 Un saludo chicos
Hola Victor.
Igual que los compañeros anteriores, ya que has pedido la opinión te la doy.
En mi caso me estoy encontrando esto de diferentes maneras. Empresas que quieren anunciarse gratuitamente, empresas que quieren ir publicando artículos en mi blog gota a gota y otras empresas de mi nicho que quieren ir ganando en popularidad y menciones en el mercado de habla española del nicho.
Mi blog en muy pequeño, especialmente en el nicho en el que estoy jugando.
Sin embargo, en mi caso, y respetando todas las opiniones posibles (de bloggers y empresas) el método mas «bonito», fiel a mi «bloguismo» es el de enviarme material de prueba para que redacte un artículo acerca del producto probado.
Esto último es algo que vengo haciendo desde no hace mucho, y en vista de que me han ofrecido otras opciones, como la del «pay x post» me planteo algunas preguntas.
¿El pay x post degrada mi confiabilidad? Supongo que si, me hace perder fuerza hablar de un producto que no he probado.
Por otro lado.
¿Están dispuestas las empresas a pagar ese recorrido del que comentais? Supongo que no. Al menos en blogs pequeños.
Me he dado cuenta que en mi nicho prefieren pagar por una página con autoridad aunque digan memeces. Entonces esto me plantea otra pregunta.
¿Comprarías productos de una empresa a la que le importa poco el canal de publicación que menciono en el punto anterior?
Y está última pregunta la dejo ahí, porque yo tengo muchas dudas al respecto.
Un saludo
Vuelvo!
Tengo una pregunta para Sergio, JaviEN (hola JaviEN!!!!) y Sebas:
Entiendo y comparto que lo ideal antes de escribir nada, independientemente de recibir o no remuneración, es poder probar el producto. Pero, ¿cómo lo haríais vosotros si la empresa que os solicita que escribáis sobre ella lo que ofrece son servicios?
Me refiero a servicios «intangibles» que no os pueden mandar por correo ni ofrecer una prueba (como a JaviEN con la habitación ;). Una consultoría, por ejemplo.
Gracias y un saludo a todos desde Deutschland*
Elisabet*
Hola Elisabet!!
En mi caso, he escrito artículos para ciertas webs/empresas que se han puesto en contacto conmigo. No siempre ha sido algo tangible, de hecho muy pocas veces, ojalá me pasara lo de la habitación todos los días!! 😉 , pero no.
La mayoría de veces es para hablar de empresas que ofrecen algún servicio principalmente online. En algunos casos me han pagado por ellos, en otros casos los he escrito/publicado porque me han parecido interesante (o había otro beneficio como afiliación por ejemplo) y otras veces hasta me han ayudado a descubrir grandes páginas que yo mismo he usado después. y he escrito sobre ellas porque tenía claro que iba a interesar a todos los que lo leyeran en mi págin.
En función de lo que me comenten intentaré conseguir una cosa o la otra, pero siempre pensando en si puede interesar o encajar con el contenido del blog a través del que me hayan contactado.
Saludos hasta Alemania!
Gracias JaviEN!!
Una de las cosas con las que más me quedo es que, además de tener que ir en línea con el contenido de tu blog (salvo la excepción comentada por ti más arriba) el post patrocinado siempre ha de «dominarlo el blogger», no que «el post patrocinado lo domine a él».
Quiero decir, que al final sea interés del blogger publicarlo (independientemente del tipo de monetización).
Saludos***
Hola Elisabet,
Pues me has planteado otra duda.
Supongo que lo que haría en mi caso sería estudiar cada propuesta de publicación con detenimiento para «tratar» de asegurarme si ese servicio que ofrecen da resultados.
En el caso que planteas ¿Hay opiniones al respecto de ese servicio? ¿Quién está opinando? ¿Se diferencia el servicio de otros parecidos? ¿El marketing de la empresa/servicio es muy killer? ¿Marketing moderado? ¿Qué alcance tienen?
Creo que esas serían algunas preguntas que me haría a mi mismo antes de plantearme la publicación del servicio, por supuesto este tipo de publicaciones tienen que abordar de lleno la temática de mi blog, en caso contrario hay otras fuentes.
Un saludo!
Me parece una vergüenza lo que planteas y lo hacéis los mismos que queréis todo gratis en Internet, sustituir a profesionales con vuestros blogs patrocinados.
Genial Sebas. Muchas gracias!!
La verdad es que preguntas muy similares a las que mencionas son las que me he hecho y les he hecho yo también 🙂
Un saludo*
Ana,
Desconozco quien eres y a lo que te dedicas. Pero sí conozco al autor del blog, gran profesional además de gran blogger.
También tú desconoces a lo que nos dedicamos los demás. Desconoces nuestro nivel de estudios, nuestro trabajo y lo que llegamos a pagar por las cosas que consumimos.
Puedes opinar lo que quieras opinar. De opinión tenemos todos. Pero siempre manteniendo las formas y el respeto.
Soltar ahí esas palabras no es mantener el respeto.
Gracias por intentarlo.
@Sebas @JaviEN @Elisabet me encanta que hayáis utilizado este post para profundizar en este tema, os doy las gracias.
En cuanto a @Ana, sin comentarios.
Saludos
Caray, como mola. Los comentarios están a la altura del Post Víctor y leerlo en conjunto aporta muchísimo valor.
Yo todavía no tengo experiencias que compartir de lo de los posts patrocinados así que me limito a felicitar a todos los que habéis participado en este post y a agradecéroslo pues he aprendido mucho al respecto.
Un fuerte abrazo !! 🙂
Bueno. En mi caso, estoy aprendiendo pero tengo también un punto de vista que como todos, supongo que es lógico.
1 Un Blog es como una periódico, TV, informativo. Así que al igual que estos debe buscar la monetización a través de la publicidad.
2 Veo muy difícil que un Blog que está iniciando pueda cobrar así que es muy probable que le caiga de perlas ese «artículo patrocinado» para ayudar a conseguir mas visitas; así que gratis es casi obligatorio.
3 También es lógoco que cuando ya tienes un Blog muy visitado, debas cobrar o pedir algo a cambio porque sencillamente ese es el objetivo del negocio, monetizar el Blog.
Gracias
Hola, muy interesante el post, mi página está enfocada a la mecánica automotriz y he estado pensando en hacer artículos que puedan tener patrocinio sin perder la calidad y sinceridad en mis publicaciones.
[…] acerca de las condiciones y precios éticos para vender sus post. Victor Martín iniciaba esta interesante discusión sobre si cobrar o no por los artículos patrocinados. Te recomendamos que sigas el debate, pues en […]
Un tema interesante y controvertido Víctor!!!
Yo también pienso que es lícito monetizar tu blog sobre todo si es más tu profesión que un hobby pero con sentido común (hablar sobre la tematica del blog, dominando la materia, siendo honesto…).
Otra pregunta que os lanzo relacionada es, cobrar cuando haces post en los blogs de los demás. ¿Qué opináis?
Feliz verano 😉
Pero lo malo de los articulos patrocinados puede ser que tarde o temprano lo puede interpretar google como compras de enlaces y te sancionen…..no sé …