No os descubro nada nuevo si os digo que el establecimiento de los KPIs para medir nuestras acciones en Social Media es uno de los pasos más importantes que hemos de dar antes de poner en marcha cualquier estrategia en medios sociales.
Como ya os expliqué en “Qué son los KPI? 4 Importantes para Twitter” y en «Los KPI en Facebook más Importantes«, cada red social tiene sus propios indicadores cuya medición nos ayudará a seguir el camino correcto.
Sin embargo, a estas alturas aun existe confusión en lo más básico, ya no tanto en qué KPIs son necesarios en cada red, sino qué es exactamente un KPI y qué no lo es.
En esta infografía publicada por Contunegocio.es se abordan algunos conceptos básicos pero muy útiles que aportan las claves necesarias para construir KPIs en medios sociales.
La diferenciación entre Meta, Objetivo Social, KPI y Métricas me ha parecido de lo más acertada. Fijaos cómo el número de seguidores, menciones, comentarios o PTA no son KPIs sino métricas. Porque «todos los KPIS son métricas, pero no todas las métricas son KPIs».
En cuanto al número de indicadores necesarios, sabio consejo el que aporta la infografía: “10 KPIs pueden ser efectivos, 5 son mejores y un KPI en ideal». Aquí el número no importa, sólo la calidad.
¿Cómo defino el mejor KPI para mi estrategia?
Siguiendo criterios SMART, es decir, define indicadores que sean:
S–> Específicos
M–> Medibles
A–> Alcanzables
R–> Relevantes
T–> Tiempo (en un rango de tiempo)
Por último, es fundamental que conozcas los datos que puedes obtener de cada plataforma para decidir aquellos que serán métricas y los que se convertirán en tus KPIs.
Estoy totalmente de acuerdo con Galileo Galilei: «Mide lo que sea medible y haz medible lo que no lo sea». ¿Y tú?
14 respuestas
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: No os descubro nada nuevo si os digo que el establecimiento de los KPIs para medir nuestras acciones en Social Media es uno de los pasos más importantes que hemos de dar antes de poner en marcha cualquier estrategia en medio……
Les compartiré una información de gran interés que encontré de GS1 México sobre eventos y capacitaciones para las empresas chicas, medianas y grandes empresas. Ya que todas aquella empresas que están iniciando y conociendo el mercado competitivo en su rubro, seria conveniente tener una asesoría que nos protegiera o nos amparara en que saber hacer como socio en caso de una baja económica y descenso de crecimiento en el país, que se fiera afectada y reflejada en el desarrollo de nuestra empresa, en verdad vean un poco de esta información, se que les ayudara además de que encontraran datos muy interesantes, Saludos.http://www.gs1mexico.org/site/capacitaciones-y-eventos/
Interesantísimo artículo, sobre todo para aquellos, que como yo, aún no somos muy duchos en cuanto a lo que se puede extraer de las redes sociales. Me inicié en los negocios por internet cuando las redes sociales estaban en pañales y no eran ni una cuarta parte de lo importantes que ahora son. De tal manera que al leer tu post me voy poniendo al día.
Muchas gracias por este buen trabajo y recibe un saludo.
Al igual PRroi, nosotros llevamos muy poco tiempo tomando en serie las redes sociales, me refiero a tener una estrategia identificada para los contenidos que se comparten o son de nuestra autoria, las mediciones y los informes semanales. Por lo tanto éste artículo fue de gran utilidad para nosotros. Gracias Víctor
Desde Guatemala te saludamos, mi equipo y yo. Tuve la idea de dar un paseo por la web y tuvimos la suerte de encontrar tu artículo. Es una tendencia humana perder el rumbo o al menos desconcentrarse de lo que es realmente importante en todos los ámbitos existenciales incluyendo el aspecto empresarial. Por eso necesitamos constantemente recordarnos de nuestro enfoque original y medir lo que hemos logrado hacia la meta. Felicitaciones.
Para que le crea a mi jefe, Claudio Leonel Ordóñez Urrutia, he aquí que estoy escribiendo para mostrar el interés que hemos puesto como equipo en este artículo. Yo he sido administradora por 10 años y jamás se me había presentado la oportunidad, como hasta ahora, de plantear KPIs para nuestro desempeño en la red. Será algo nuevo para mí, pero sin lugar a dudas tengo algunas útiles herramientas por leer esto. Felicitaciones.
Me uno a los comentarios y saludos de mis colegas Claudio Ordóñez Urrutia y Beatriz Montt. Sólo quisiera agregar que encontré especialmente importante el punto de «un único KPI» que sea verdaderamente útil. En su opinión: ¿Es correcto empezar con 15 KPIs reduciéndolos poco a poco según el uso hasta considerar únicamente el importante? ¿Cuánto tiempo sería lo normal para definir el KPI importante? ¿Necesariamente sería una mala señal si en lugar de disminuir, aumentara nuestros KPIs necesarios? Gracias. Atentamente, Daniel Pérez de México
@Claudio Leonel Ordónez Urrutia gracias, saludos!
@Beatriz Montt estupendo, espero que os sea de mucha ayuda este artículo. Saludos
@Daniel Pérez Vielmann ideal sería empezar con pocos e ir ampliando. Mejor así
[…] – Todos los KPIs son métricas pero no todas las métricas son KPIs […]
[…] un informe de resultados sólo tendrás que consultarlo y volcar los datos a las gráficas de los KPIs que hayas decidido utilizar en el […]
[…] – Todos los KPIs son métricas pero no todas las métricas son KPIs […]
[…] esta manera, y atendiendo a las diferentes métricas e indicadores clave (KPI’s) que componen nuestro cuadro de mando, podremos saber de un modo certero cómo lo estamos haciendo […]