Suscríbete ya The Success Academy en iTunes y no te pierdas los nuevos episodios. Todas las semanas publico una nueva entrevista.
Derechos de imagen: Fotolia
Aún recuerdo la sensación de libertad que sentí el primer día que trabajé desde casa cuando emprendí, después de haber estado unos años trabajando para una empresa. Tenía 24 años. No tenía ni idea de cómo trabajar desde casa.
Todo era nuevo. Había pasado de estar 10-12 horas fuera de casa cada día, a levantarme, ducharme y ponerme a trabajar.
Un cambio muy grande que en aquel momento me supo a gloria. ¡Adios jefe! También adiós oficina, adiós horarios de oficina, adiós compañeros de trabajo con los que no conectaba… y también adiós planificación.
¿Por dónde empiezo? ¿Cómo me lo monto hoy?
Tenía que adaptarme a la nueva situación. Una situación muy agradecida pero también un poco complicada si no sabes gestionarte bien, porque ahora todo lo que hiciese y lograse sería fruto de mi planificación.
Uno se adapta rápido a lo bueno, a no tener un horario fijo, a no tener la presión de un supervisor controlando tu trabajo, en resumidas cuentas, a no tener que darle explicaciones a nadie. Pero mal gestionado te puede llevar al caos absoluto.
Tabla de contenidos
Cómo trabajar desde casa
Probablemente en esa época me habría venido muy bien hablar con David Blay, el invitado de esta semana en The Success Academy.
David es periodista y conduce varios programas de radio en Radio Emprende y Radio Marca, pero además es el autor del libro ¿Por qué no nos dejan trabajar desde casa?. Te he de decir que cuando me lo envió para que lo leyese disfruté como un niño por lo muy identificado que me sentía en muchos aspectos.
Él lleva mucho tiempo trabajando desde su casa y conoce la importancia del trabajo estructurado, la fijación de objetivos y de tratar de mantener una vida saludable para no acabar con la sensación de vivir en una cueva.
Te cambia la vida en muchos aspectos el hecho de poder teletrabajar por la gran libertad que esto supone, pero creo que es algo que no nos enseñan en la escuela y que nos vendría realmente bien saber.
Por eso si trabajas desde casa por tu cuenta, teletrabajas para una empresa o si tienes pensado dar el salto y emprender, te recomiendo escuchar esta entrevista.
EN ESTE EPISODIO HABLAMOS SOBRE:
- Cómo trabajar desde casa sin volverte loco y siendo productivo
- De los retos a los que se tuvo que enfrentar al trabajar por primera vez desde su casa
- Qué es lo que ha de cambiar en las empresas para que dejen trabajar desde casa a sus trabajadores
- Un caso de éxito de alguien trabajando para una empresa desde su casa
- Si trabajar desde casa es para todo el mundo o no
- Cómo plantear la situación de trabajar desde casa de forma productiva
- En caso de que seamos nosotros los que tenemos que contratar a alguien, en qué aspectos fijarnos para contratar a la persona perfecta
- Cómo gestionar el trabajo de una persona que trabaja desde casa
- Qué errores debemos evitar trabajando desde casa
- Los hábitos que debe cultivar el teletrabajador
- Algunos libros interesantes para profundizar en este tema
MENCIONES HECHAS EN LA CONVERSACIÓN:
- ¿Por qué no nos dejan trabajar desde casa? Libro de David Blay
- El blog de David Blay
- Radio Marca, emisora en la que David hace retransmisiones deportivas
- Radio Emprende, donde David conduce El mundo que viene
- Reinicia, best seller completamente recomendado de Jason Fried
- Remoto, segundo libro de Jason Fried igual de bueno que Reinicia
- Charla TED de Jason Fried ¿Por qué no se trabaja en el trabajo?
- Charla TED de Nilofer Merchant ¿Tiene una reunión? Vaya de paseo.
- #Mamiconcilia, movimiento social
- #Papiconcilia
- #Miempresaconcilia
EPISODIO ANTERIOR DE THE SUCCESS ACADEMY:
SUSCRÍBETE A ESTE PODCAST
SPONSOR
Crea tu cuenta gratuita de email marketing con Mailrelay haciendo click aquí.
Canción: Dubstep – Elenne-pupputeer-ro-remix
11 respuestas
¡Muchísimas gracias, Victor, por éste podcast! Tengo 1 año como freelancer y es motivador poder escuchar a personas que han logrado sus objetivos bajo éste modelo de trabajo. Me ha ayudado muchísimo. ¡Saludos!
De nada Lilian, me alegro mucho de que te haya gustado 😉 Un fuerte abrazo
¡Hola, Victor! Muchísimas gracias por compartir esta entrevista con nosotros, es reconfortante y sobre todo de mucha motivación escuchar consejos y experiencias de personas que realmente han dado ese salto y han dejado la oficina. Existen muchos miedos y muy poca orientación, como bien han mencionado en el podcast, pero creo que vale la pena la aventura. Me parece excelente el trabajo que estan haciendo. Gracias nuevamente por la inspiración. Un afectuoso saludo desde México.
Gracias nuevamente por este podcast, creo que es una muy buena forma de poder compaginar como dice David la vida laboral en un entorno familiar, es decir ver crecer y compartir las experiencias junto a tu familia, creo que es uno de los mayores éxitos que te puede ofrecer la vida.
Hola Mariana, algo que no se aprende en la escuela y que nos deberían enseñar 😉
Gracias por tu comentario y te mando un fuerte abrazo desde Barcelona
Exacto Pedro, eso no tiene precio.
Entrevista inspiradora donde las haya, para hacérsela escuchar a gerentes y directivos.
Me ha encantado escuchar esta entrevista, me ha resultado muy interesante. Muchas gracias Víctor por hacerla posible. Yo llevo poco tiempo de «freelance» (el término guay para referirse al autoempleo, como bien decís en la entrevista), voy a hacer ahora 9 meses, y la verdad que me siento perdida en muchas cosas, no sé cómo establecerme horarios, ni cual sería una organización de tareas realista, etc, etc, y también me siento muy culpable si un día no estoy mínimo 8 horas delante del ordenador. Tengo amigas freelance que trabajan los 7 días de la semana, prácticamente todo el día (quitando 6 horas para dormir), y yo parece que me siento mal si no lo hago igual, tengo la sensación de que si no lo hago así no va a funcionar mi empresa, porque tengo grabado a fuego en el coco que esto de emprender tiene que ser muy duro, y que si no trabajas de lunes a domingo todo el día, no funciona 🙁
Gracias por tu comentario Raul
Verónica creo que lo primero que tenemos que aprender es a ponernos nosotros delante en el calendario. Una buena división de horas son: 8 de trabajo, 8 para dormir y 8 para dedicar a las cosas que más nos importan.
Espero que logres establecer un horario en el que no seas esclava de tu tiempo!
Un saludo
Gracias Victor, por esta entrevista, de verdad me a ayudado a entender mejor lo que es trabajar desde casa y saber que es posible y real me alienta a intentarlo. Y secundo la ideade que trabajar desde casa es el fin de la revolución industrial. Muchas gracias David por inspirarme a poder elegir este estilo de vida.